Estas leyendo:
ENTREVISTA A ANA BUSTELO

ENTREVISTA A ANA BUSTELO

20/12/2020

Por Raquel Lara Ruiz

ANA BUSTELO (Palencia, 1982) es una ilustradora versátil que lleva trabajando en el sector desde hace aproximadamente 13 años, a lo largo de este tiempo ha podido colaborar con revistas y editoriales nacionales e internacionales, agencias de comunicación y proyectos de diseño. Su trabajo nos muestra una cara muy personal sobre sus gustos e intereses en torno a la transformación de la imagen, o las texturas encontradas y en esta pequeña entrevista nos contará de manera inédita su reciente trayectoria y alguna reflexión acerca del ámbito laboral creativo que nos ocupa en Ilustrasal!.

Retrato de Ana Bustelo
  • Raquel Lara: Como muchos compañeros de oficio eres Licenciada en Bellas Artes y tienes una titulación con la que te especializaste en diseño. ¿Qué aprendizaje conservas de estas dos formaciones? ¿Consideras que te facilitaron el paso al mundo laboral?

Ana Bustelo: Cuando realicé la licenciatura no existía la  especialidad de ilustración como tal, así que mi aprendizaje del oficio es fundamentalmente autodidacta. Sin embargo, la formación en Bellas Artes es muy amplia y me sirvió para adquirir conocimientos en imagen y técnicas gráficas. La formación en diseño fue fundamentalmente técnica (software) y me fue súper útil para tener control sobre artes finales.

Desconocer los aspectos más específicos de la ilustración tuvo sus ventajas, porque la inexperiencia me ha permitido afrontar la imagen con una visión muy fresca, trabajar desde la ingenuidad. Siento que he vivido tres momentos, el primero donde no conocía a nadie de la profesión ni sabía cuáles eran los procesos y objetivos, un segundo momento donde comencé a investigar y conocí  a otras ilustradoras, que me sirvió para entender mejor el oficio y  desarrollar un estilo más marcado, y un tercer momento, que es el actual, donde he decidido volver a  ser una intrusa y recuperar esa manera de trabajar sin saber bien donde pisas.

  • RL: Algunos ilustradores deciden trabajar por su cuenta propia sin tener un representante o alguien que defienda o difunda su trabajo. Ser freelance en este mundo es todo un acto heróico que puede salir bien o mal. En tu caso has trabajado con agencias y además eres socia de la APIM (Asociación de Profesionales de la Ilustración de Madrid) ¿Qué soporte te ofrecen? ¿Cómo te han ayudado a darte a conocer? ¿Recomendarías a otros ilustradores tener agencia o ser socio de una entidad de este tipo?

AB: Yo ahora mismo no tengo exclusividad con ninguna agencia, pero trabajo puntualmente con un par, nunca para proyectos en España. Contacté con la primera hace 7 años aproximadamente y trabajo con ella para proyectos en Australia y Reino Unido. A mi no me funcionan especialmente bien, creo que mi trabajo no conecta muy bien con el mercado anglosajón, que exige un estilo muy marcado y muy predecible. Además, la dirección de arte es bastante exhaustiva y no acabo de adaptarme. No obstante, sí las recomiendo, al menos por menos probar, aunque no sirven para todo el mundo.

En España me resultan menos útiles, porque se quedan un porcentaje de unos presupuestos que de base son muy ajustados, así que prescindir de un 25% es poco rentable.

En el mercado internacional los presupuestos son más grandes, así que merece la pena contar con un agente que mueva tu trabajo. Ahora mantengo relación con The Illustration Room, en Australia y How do yo do en Reino Unido, pero trabajo con ellas de manera muy puntual y sin exclusividad (esto es algo que siempre recomiendo negociar)

Por otro lado APIM, tiene una perspectiva muy sindical, la prioridad es mejorar las condiciones laborales y profesionales de la ilustración. Utilizamos muchos mecanismos distintos, para divulgar el conocimiento que tenemos. Además hay un gabinete jurídico donde se pueden consultar dudas de carácter laboral, con respecto a contratos, o sobre derechos de autor, todos estos temas que a menudo son problemáticos. La línea de trabajo que seguimos desde la junta de la asociación es activista y de comportamiento solidario hacia las compañeras, creo que es una labor necesaria y bonita. Compartimos la  información y funcionamos como una red de apoyo importante. Además, una asociación fuerte es necesaria para tener capacidad de presión antes los poderes mejor estructurados, porque al final la profesión está tremendamente precarizada y es la manera de cambiarlo.

  • RL: Tu trabajo se presenta con un estilo muy contaminado de tintes plásticos que configuran una imagen ecléctica y experimental. Supongo que en tu proceso la parte de investigación es primordial. ¿Nos puedes hablar de tu propia práctica creativa? ¿Cómo toma forma una idea hasta su arte final? ¿Cómo encuentras soluciones? ¿Con qué experimentas?
Mapa conceptual. Proceso de trabajo.

Es una pregunta difícil de responder. Realmente me cuesta mucho explicar el proceso, recientemente he aceptado la contaminación y el eclecticismo como una parte de mi trabajo. Y he estado mucho tiempo evitando que fuera así. Entonces, ahora mismo esto es parte del proceso, así como desapegarme del estilo y la identidad que es complicado. Actualmente mi trabajo es muy autoral, esto no lo puedo negar, pero mi objetivo es que sean los proyectos los que marquen el modo de hacer y las necesidades.

Es una manera muy incómoda de trabajar y de explicar porque no tengo una metodología única de la que pueda decir “este es mi proceso y lo repito siempre”.

Sin embargo, sí que hay una cuestión que puedo concretar según el tipo de encargo. Encaro de manera distinta los proyectos personales y los encargos comerciales, principalmente por una limitación de tiempo. Normalmente, los encargos marcan unas fechas de entrega muy ajustadas, así que tengo que trabajar con recursos que ya conozco. Cuando tengo más tiempo o soy yo la que origina el proyecto, la investigación y el desarrollo  son lo más importante.

Leo mucho y trato de relacionar la imagen con la literatura más que con referentes gráficos.

Aunque consumo muchas imágenes a través de internet, fundamentalmente Instagram, me interesa más buscar estímulos en la experiencia física, viendo exposiciones o yendo al teatro. Me sirven como disparadores de ideas, empiezo haciendo mapas conceptuales de forma muy intuitiva en los que desconozco cómo van a interactuar las ideas, pero al final consigo establecer conexiones. Generalmente no entiendo un proyecto hasta que acabo y lo puedo mirar con perspectiva, así que suelo trabajar apoyándome en el proyecto anterior,  porque me sirve para asimilar lo aprendido y me ayuda a tomar decisiones más conscientes. Es una especie de Matrioshka.

  • RL: El año pasado fuiste becada con una estancia en la Real Academia de España en Roma, me abristes la puertas de tu taller y pude conocer parte del proyecto Retablo, recuerdo que estabas preocupada con una presentación de los resultados. ¿De qué trata este proyecto? ¿Qué formato final ha tenido?.
Detalle de la Retablo del proyecto realizado en La Academia de España de España en Roma

Cuando viniste a la academia preparaba un Open Studio, estaba previsto para el 19 de marzo y se canceló como medida preventiva durante la pandemia. Para mi ser becaria de la Real Academia de España en Roma ha sido una de las experiencias más potentes de mi vida y ha marcado un antes y un después.

El proyecto que comenzó en Roma sigue en desarrollo, no lo he dado por terminado.

El punto de partida del proyecto es hasta qué punto la estructura compositiva incide en la narración, tomando como objeto de análisis los retablos italianos.

La estructura de los retablos se  asemeja a cualquier composición editorial, en la que a partir de una disposición geométrica se construye una retícula que organiza la información. La estructura clásica dividida en calles y encasamentos, posibilita la convivencia de varias capas argumentales y líneas de tiempo en una misma pieza y facilita un relato múltiple, poliédrico y coral. Tanto el cómic como el retablo tienen la capacidad de representar  el tiempo del relato en el espacio del soporte.

Trabajar partiendo de la estructura me permite utilizar de manera recurrente las mismas imágenes, reubicándolas y resignificándolas a partir de su disposición en el espacio y de unas respecto a otras. Al final, se genera una narración susceptible de recomponerse a partir del juego de asociaciones.

El proyecto se ha materializado en una muestra en la Academia en la que la relación entre los dibujos y el espacio expositivo tiene un papel protagonista, y actualmente estoy trabajando en una publicación, en la que pretendo trasladar la fisicidad y tridimensionalidad del retablo al papel, jugando con pliegues y métodos de encuadernación poco convencionales, utilizando los propios recursos del papel (tamaño, formato y corporeidad) como recurso gráfico que colabore en la experiencia de lectura.

  • Desde ayer (17/12/20) tienes en tus manos un trofeo elaborado por Pep Carrió. ¿Qué importancia tiene este premio en tu trayectoria?

He tenido mucha suerte y me han seleccionado en muchos certámenes internacionales, pero en este caso el premio es una especie de reconocimiento dado entre compañeras, (aunque en realidad el jurado es totalmente externo a la APIM) No sé si es muy importante a nivel curricular, quizás sean más importantes otros como el Premio de la Mostra de Ilustradores de la Feria del Libro Infantil de Bolonia o el Communication Arts, pero este tiene una ternura especial.

  • Como nos contabas antes tu trabajo se ha visto reconocido en varios certámenes, entre los que destacan la Feria Infantil del Libro de Bolonia, la Bienal portuguesa Ilustrarte,  el Festival Iberoamericano de Ilustración, el Golden Pinwheel de Shanghai, Nami Island de Corea del Sur o el anuario de Communication Arts. ¿Qué proyectos de futuro tienes o te gustaría tener?

Ahora mismo, estoy trabajando con cosas que me gustan mucho: Estoy ilustrando un libro para la Editorial Planeta, y además tengo varios encargos para revistas y agencias de comunicación. También tengo entre manos un proyecto muy distinto,  el comisariado de un proyecto expositivo en la Oficina Cultural de la Embajada de España en Washington. Me encanta porque supone un reto y me pone en contacto con personas de disciplinas muy variadas.

En un futuro cercano me gustaría participar en proyectos en equipo, también dedicar más tiempo a sentarme y escribir sobre mi trabajo, me apetece revisar el trabajo que he hecho hasta ahora y contar mejor lo que hago.

  • Como se puede apreciar en la entrevista eres un espíritu inquieto y ello te ha conducido también a trabajar con Ó! Galeria de Oporto (Portugal), ¿Cómo es tu trabajo con la galería? ¿Podremos ver pronto una exposición tuya?

Yo seguía en redes a la galería desde hacía tiempo, porque me gustan mucho las artistas con la que trabaja y me contacto la directora para hacer una exposición individual, y mi respuesta fue sí, claro. Me gusta mucho hacer exposiciones porque me permite trabajar con la dimensión más corpórea del dibujo. Quiero decir, lo puedo tratar como un objeto, o como una escultura. 

Generalmente cuando trabajo por encargo no tengo decisión sobre los formatos, pero cuando trabajo para una exposición, puedo pensar en cómo se relaciona la imagen con el espacio y  con el soporte y proponer algo más raro. La experiencia con ellas fue muy buena, me encanta el espacio y nos entendimos muy bien, así que, sigo participando en las muestras colectivas que organizan en O! Galería cada año. Ahora mismo y durante todas las navidades, podéis ver una colectiva en la que participó con una risografía, pero de momento no tengo ninguna exposición individual a la vista.



0 Comentarios

Deja una respuesta

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable ASOCIACIÓN ZINK.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  ASOCIACIÓN ZINK.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Arrow-up
Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento haciendo clic en nuestra Política de Cookies en este sitio web.    Más información
Privacidad